Taller online
Cuando la única herramienta que tengo es un martillo, todos los problemas son clavos
Un taller para imaginar juntxs un feminismo antiyuta
Coordina: Agustina Iglesias Skulj
5 encuentros
Miércoles 19 a 21hs (AR)
Inicia: 2 de septiembre | Vía Google Meet
2500 ARS
35 USD fuera de Argentina
Parte de lo recaudado con este taller se destinará a apoyar a lxs compañerxs de la Casa Roja de AMMAR Nacional
LABORATORIO DE ELEMENTOS 2023
Posiciones, preposiciones, proposiciones
Saberes situados para entrenar la mirada (fotográfica)
ABRIL-OCTUBRE (7 meses)
Encuentros semanales los sábados 11 a 14hs (AR)
Inicia: 1 de abril
Inscripción y aranceles
El pago del mes de abril es lo que garantiza el lugar y deberá realizarse antes del 15 de marzo. Luego, las cuotas son mensuales y consecutivas de abril a octubre (9000 pesos por mes, 75 USD para residentxs fuera de Argentina).
ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía. Las 23 proposiciones son un modo de relacionarnos con las cosas, una forma de articular esto con aquello. Pero también podemos pensar que cada preposición establece una posición, desde donde hablamos, desde donde miramos. Posiciones, preposiciones, proposiciones son palabras-llave para el programa que recorreremos durante este año en el laboratorio.
A través de una serie de intercambios-cápsulas y ejercicios específicos, abordaremos de qué modo nuestro hacer se pone en relación con el mundo, anima las cosas y es animado también por ellas.
A lo largo de 7 meses, con artistas y activadorxs invitadxs, buscaremos construir una caja de herramientas con textos, imágenes y procedimientos: la escritura, el video, los archivos sonoros, la historia del arte, la fotografía, la filosofía, las prácticas editoriales y todos los oficios que fuimos cultivando a lo largo del tiempo a los que podamos echar mano.
Cada último sábado del mes, nos encontraremos en el espacio de clínica para compartir un ejercicio específico trabajado a lo largo del mes, que pueda ir interpelando la propia práctica, recuperando imágenes descartadas, construyendo nuevas.
El desarrollo del programa será de forma virtual y habrá dos instancias presenciales optativas de trabajo intensivo de taller en la Ciudad de Buenos Aires.
Activadorxs por càpsula
Abril / PABLO FOLADORI - Lxs extranjerxs
Mayo / MARIELA SANCARI / Los cuerpos
Junio / ARQUEOLOGíAS DEL PORVENIR - Teoría & imaginación
Julio / ANA LLURBA / Arte + ficción: instrucciones de uso
Agosto / NICO CUELLO & SANTIAGO VILLANUEVA - Ojos, payasos y modelos. Tres genealogías de fantasía
Septiembre / JOAQUÍN ARAS / Las intuiciones
Octubre / GUILLE MONGAN / Las situaciones
Clínica & rancheo
Último sábado de cada mes
Manuel Fernández & Agustina Triquell
///// Más información - talleres@en-material.com /////
¿Qué pedimos cuando pedimos justicia? ¿Cómo imaginar otras lógicas más allá del binomio víctima-victimario? ¿Por qué el escrache aparece a veces como la única herramienta posible?
El taller se propone como un espacio de lectura y discusión en torno a lo que desde hace unos años llamamos “feminismo punitivista” o el devenir punitivo de las demandas desde los feminismos. Resulta importante discutir los efectos que esta perspectiva ha producido en la resolución de los conflictos, problematizarlos y pensar juntxs otros horizontes colectivos de transformación del mundo.
Programa
1. Sociedad punitiva, sociedad de control. Deleuze y Foucault como ingreso al debate.
2. Razón punitiva, castigo, escrache. Nico cuello y Catalina Trebisacce.
3. Racialización, estigamitzación, criminalización. Angela Davis y Silvia Federici. La matriz colonial del castigo.
4. La limitación del exceso. Control, criminalización, encarcelamiento. Otras formas de problematizar la precariedad/victimizacion. Débora Daich y Cecilia Varela.
5. Imaginaciones, potencias y resistencias. Vir Cano, Yuderkis Espinosa, Dean Spade y de Sirin Adlbi Sibai.
Agustina Iglesias Skulj Doctora en derecho penal/ Criminóloga Transfeminista. Feminista antiyuta. Investigadora independiente.
Taller online
Érase otra vez: nuevas mitologías feministas
Coordina: Ana Llurba
5 encuentros
Miércoles 17 a 19hs (AR)
Inicia: 29 de julio | Vía Skype
3000 ARS
35 USD fuera de Argentina
En esta época de crisis social, ecológica y sanitaria a escala global, cualquier obra de arte o ficción que se plantee como un punto de fuga emancipador tiene que volver la vista sobre el propio pasado. Retornar, reactivar el poder de los mitos, fábulas, leyendas, cuentos de hadas para reinstaurar nuevos sentidos y recuperar su capacidad de crear comunidad e inventar nuevos horizontes para nuestra imaginación política. Por eso, a través de una selección de textos teóricos en el marco del feminismo, la teoría cultural y la antropología comparada, en este curso realizaremos una lectura guiada de obras de ficción contemporánea que actualizan mitos y relatos clásicos y populares, evidenciando así su potencial como dispositivos creadores de nuevas mitologías feministas.
Programa
1. Las promesas de los monstruos y sus nuevas mitologías
2. Reescrituras y reboots de la mitología, la religión y los cuentos clásicos
3. La distopía como redención: el género y los géneros en la literatura latinoamericana contemporánea
Ana Llurba (Córdoba, Argentina, 1980) es escritora, trabaja en el medio editorial y coordina talleres de escritura. Además, ha colaborado con varios medios culturales internacionales escribiendo sobre feminismos y nuevas mitologías y coordinado talleres sobre este tema en España, Argentina, Chile y Alemania. Actualmente vive y trabaja en Berlín, Alemania.
Para más información: www.anallurba.net